Cuba,1976

Dogny es un escultor autodidacta cuya fuente de inspiración radica en la naturaleza y las relaciones humanas. Trabaja sin esbozos ni maquetas, enfrentándose directamente a la materia, ya sea madera, piedra o mármol.

Transcurrió su infancia en la naturaleza, en un entorno que lo marcará y que seguirá presente en su manifestación artística. Desde temprana edad, Dogny emprendió un camino en solitario creando sus primeras obras siendo aún un niño. Sus inicios se centraron en la talla directa de madera, el dibujo y la pintura, reafirmando cada vez más que el arte formaría parte de su vida.

Durante sus estudios de secundaria, Dogny trabajó en el campo, cultivando la tierra y construyendo hornos de carbón para la elaboración de alimentos. Esta experiencia dejó una profunda impresión en él, especialmente el proceso de combustión de la madera, una fascinación que se reflejaría posteriormente en sus técnicas como escultor.

En sus obras se puede apreciar la fusión de diferentes materiales incluyendo el hierro recuperado de procesos de extinción.

La constante observación de la riqueza de los recursos de su entorno, y sus transformaciones a lo largo del tiempo, en las que encuentra belleza y enriquecimiento, lo inspira a otorgarles una segunda oportunidad y brindarle una nueva vida a través de su manifestación artística.

Las imperfecciones e irregularidades del material vivo se fusionan a las diversas texturas que el artista va creando durante el proceso de trabajo. El resultado final es un enriquecimiento de la obra mostrándonos la huella que nos brinda la naturaleza. Estas características únicas y distintivas, se convierten en elementos que aportan autenticidad y profundidad a la creación artística, reflejando la belleza intrínseca y, la historia que cada material lleva consigo.

A lo largo de su carrera Dogny ha participado en varias exposiciones individuales y colectivas, en simposios y concursos.

En 2015, ganó el XIX Concurso de Escultura Pere Jou de Sitges. Entre sus obras públicas se encuentra Monumento al Emigrante en Sant Just Desvern (Barcelona), así como varias obras institucionales como Llavor, en el Ayuntamiento de Sitges (Barcelona), El Cerrojo en el Ayuntamiento de Torrefarrera (Lleida), Raíces en el Centro Cívico Soledat Sans de Sant Just Desvern (Barcelona) y La nena a la finestra de Can Valent en el Museo de Historia Ca la Cinta en Torrelles de Llobregat (Barcelona). 

Su obra forma parte de colecciones privadas en diversos países, incluyendo Holanda, Alemania, Italia, España, México, Puerto Rico, Rusia, Cuba y Estados Unidos.

 

No hay comentarios: